Saltar al contenido

Habilidades digitales, el gran desafío de desarrollar talento competitivo en México

Las Américas están rezagadas en el desarrollo de habilidades digitales en la educación superior, lo que podría afectar el nivel y la calidad de la empleabilidad de los jóvenes en un mundo laboral cada vez más digital.

Conoce nuestras vacantes que tenemos disponibles clic aqui…
Visita nuestras Redes Sociales:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte: “Desarrollar habilidades relevantes para diferentes trabajos es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación superior en la región para preparar adecuadamente a los jóvenes para ingresar a la fuerza laboral”. es la de más rápido crecimiento en el desarrollo de habilidades digitales, una de las áreas atrasadas.

Para Graciela Rojas, presidenta del movimiento STEM, la pandemia y su impacto en la digitalización y automatización aceleradas ha resaltado la urgencia de desarrollar habilidades digitales en la fuerza laboral. Este rezago tiene implicaciones para la empleabilidad, especialmente de las nuevas generaciones.

“Las ocupaciones con mayor desarrollo de habilidades STEM tienen una tasa de empleo superior al 80%, esto se debe a que, independientemente de la ocupación estudiada, las habilidades digitales generalmente son más demandadas en el mercado laboral porque son transversales, por ejemplo, si no desarrollamos como pensamiento computacional pensamiento matemático básico, entonces estamos destinados a convertir a las personas en analfabetas en el nuevo entorno laboral”, señaló el experto.

Según la serie de informes El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe del BID, “¿Cuáles son las tendencias en la educación superior?”, debido a la pandemia, ha habido un aumento en la demanda de trabajadores con habilidades digitales avanzadas, como programación o análisis de datos Pero las oportunidades laborales que van de la mano con estas habilidades no se limitan a la tecnología de la información, estos perfiles también son requeridos en otras industrias que avanzan con su transformación digital.

“Promover la capacitación en habilidades digitales de la fuerza laboral debe ser una meta importante para los hacedores de políticas públicas, tanto a nivel de institución educativa como en la misma empresa para la capacitación continua de sus empleados”, reveló el BID.

Hugo Romero, director general de E-Tech Evolving Education, cree que este rezago en la formación supone “incertidumbre” para las nuevas generaciones y una desventaja en un mercado laboral que demanda cada vez más talento digital.

“Hay muchos trabajos ahora mismo que antes no existían. Lo que ha pasado con el Covid-19 es que ha reinventado la forma de entrar en el mundo laboral, pero la forma de formar a los profesionales del futuro, y lo que hacemos por niños y jóvenes porque el mundo del trabajo les va a tocar”, dice.

La investigación del BID muestra que uno de los factores que influyen en el rezago en la formación de habilidades digitales es el dominio de estas habilidades por parte de los docentes. Un estudio realizado en conjunto con el Tec de Monterrey muestra que las tres cuartas partes de los docentes se sienten poco preparados para incorporar nuevas herramientas digitales a su currículo.

“En América Latina, casi el 40 por ciento de los docentes tienen un nivel inferior a 1 en estas habilidades, por lo que solo pueden utilizar aplicaciones como el correo electrónico y los navegadores, que claramente no son suficientes para impartir clases virtuales”, subrayó la organización.

Pero este no es el único factor que limita el desarrollo de competencias digitales en la educación superior, otras barreras incluyen la gestión de una cultura de cambio, soluciones tecnológicas adecuadas, financiamiento y política pública.

¿Cómo afrontar este gran desafío?
En la experiencia de Graciela Rojas, si bien la infraestructura técnica es necesaria para desarrollar el talento del futuro, eso no es todo. “Hay mucho trabajo por hacer al mismo tiempo, como capacitar a los maestros, cambiar los programas académicos, restablecer las evaluaciones de los maestros. Los temas de política pública han cambiado estructuralmente antes de asumir que la tecnología será el único factor que marcará la diferencia”, dijo. señalado.

Hugo Romero está de acuerdo en que la forma de lidiar con el retraso es trabajando juntos. “Esto comparte las responsabilidades de los padres, académicos y agencias del sector privado”.

En este sentido, los expertos creen que el contexto actual hace que la educación superior sea transformadora y personalizadora. A lo largo de los años, los modelos educativos tradicionales han intentado formar a muchas personas de la misma manera. Sin embargo, los nuevos profesionales estarán mejor equipados para afrontar los retos del mundo laboral si la formación se puede adaptar al estilo de aprendizaje de cada alumno.

“América Latina enfrenta un desafío significativo en términos de la brecha de habilidades de la fuerza laboral. Si bien las instituciones postsecundarias tradicionales han luchado para abordar este desafío, todavía hay mucho margen de mejora”, dijo el BID.

Graciela Rojas cree que se pueden abordar muchos aspectos, desde la integración de contenidos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) hasta nuevos modelos de evaluación para los estudiantes, para desarrollar nuevas habilidades de alta demanda desde una educación universitaria.

“De hecho, la pandemia nos ha obligado a desarrollar habilidades digitales, pero también ha creado nuevos desafíos. Por ejemplo, se han profundizado las disparidades en el acceso a la tecnología, la deserción escolar y la disminución de la capacitación a nivel de práctica. Creo que también resalta la fragilidad de la sistema educativo y cómo La importancia de enfrentar el futuro”, señaló.

Fuente: eleconomista.com.mx

Conoce nuestras vacantes que tenemos disponibles clic aqui…
Visita nuestras Redes Sociales:

Translate »